Gestión

El GO busca apoyar a los investigadores de la UNICAMP durante todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, desde la presentación de la propuesta hasta el informe final del proyecto aprobado y la difusión de sus resultados.

A. Presentación de propuestas

Apoyo a los investigadores, especialmente a los que inician su carrera, en la comprensión de las reglas de cada modalidad de financiación y de cada convocatoria de propuestas, así como en la preparación del proyecto de investigación.

1. Qué considerar al escribir un proyecto de investigación:

¿Cómo desarrollar un proyecto de investigación atractivo?

Tu proyecto debe ser algo que te interese y que te sientas seguro y preparado para investigar.

Al preparar un proyecto, tenga en cuenta:

  • Significado (¿Por qué les importaría a los demás?)
  • impacto potencial (¿Cómo avanzará esto en el área/campo de conocimiento? ¿Cuál es el impacto en la sociedad? ¿Y en el medio ambiente? ¿Y en la vida de las personas?)
  • Innovación (¿Cómo cambiará esto el status quo? ¿Qué investigación se ha realizado ya sobre este tema? ¿Cómo se ha hecho? ¿Bajo qué enfoques? ¿Cuáles son los resultados? ¿Cómo se alinea o difiere de la suya?)
  • Financiamiento (¿A qué agencia de desarrollo, nacional o internacional, pretendo presentar mi proyecto?)
  • Internacionalización (¿Existen socios internacionales? ¿Existe potencial para la internacionalización de la investigación?)
  • nivel atrevido (¿Es el proyecto audaz/atrevido mientras es factible dentro del marco de tiempo propuesto? ¿El tema navega por la frontera del conocimiento?)
  • Tipo de proyecto (regulares o temáticos, o proyectos en red)

¿Cómo empiezo a conceptualizar mi proyecto?

Diseña un proyecto considerando tu formación académica, línea(s) de investigación y experiencias previas. Con base en el tema del proyecto, evaluar la necesidad de incluir socios nacionales e internacionales. Escale el tamaño del equipo y la experiencia necesaria para lograr los objetivos descritos en el proyecto. El diseño experimental debe ser claro y bien definido, así como los objetivos. La inclusión de diagramas de flujo que describen las diferentes etapas del proyecto y las metas a alcanzar ayudan considerablemente en el diseño experimental. Se deben explicar y discutir los avances científicos que se lograrán en la realización del proyecto, a la vista de la literatura científica existente sobre el tema. El impacto de la investigación también debe estar claramente explicado en la propuesta.

Recuerde que el proyecto debe permitir diversidad de ideas, es decir, los proyectos deben ser multiinstitucionales y con redes colaborativas internacionales e interdisciplinarias.

Considere la importancia de volver a la sociedad, con la participación de profesionales calificados para dar a conocer los proyectos y sus resultados en un lenguaje sencillo, ya sea utilizando las redes sociales, o profesionales del periodismo científico para llegar a los medios de comunicación de mayor alcance.

¿Qué políticas de cumplimiento están involucradas en mi proyecto?

El cumplimiento es esencial para el éxito de su proyecto de investigación. Desde el momento en que comience a pensar en su proyecto y durante la duración de la subvención, asegúrese de que su investigación cumpla y siga cumpliendo con las políticas de la universidad, las leyes estatales y federales y los requisitos de las agencias de financiación, cuando corresponda.

Por lo tanto, observe las necesidades específicas si su proyecto se ajusta a uno o más de los elementos a continuación:

  • Mi investigación utiliza materiales biológicos o sustancias controladas
  • Mi búsqueda usa animales vertebrados
  • Mi búsqueda puede implicar pruebas con humanos
  • Mi investigación involucra herencia genética y/o conocimientos tradicionales asociados
  • Nótese la necesidad de Gestión de Datos: el proyecto debe ir acompañado de un plan de gestión de datos, en el que al menos los metadatos deben estar depositados en el Repositorios de datos de investigación de la Unicamp y, en el caso de datos sensibles, el proyecto deberá seguir la Ley General de Protección de Datos (LGPD)
  • A medida que el política de cumplimiento de la UNICAMP afecta mi investigación
  • A medida que el política de cumplimiento del agente de desarrollo al que pretendo presentar mi proyecto afecta mi investigación (ej: FAPESP, FINEP, CNPq)
  • ¿Mi investigación puede resultar en nuevas tecnologías o modificar tecnologías existentes (pueden ser presentadas al INPI y al PCT)? Referirse a Agencia de Innovación Unicamp (INOVA) antes de la divulgación de los datos por cualquier medio.
  • Si el proyecto involucra socios internacionales, ¿dónde puedo encontrar orientación sobre actividades y/o acuerdos de cooperación internacional?

¿Cómo construir un equipo efectivo?

Intenta dimensionar adecuadamente tu equipo para que el número de personas no se quede corto o más allá de lo necesario. Un mayor número de personas genera dificultad en la gestión, además de desmotivar a quienes tienen pocas actividades. Sin embargo, una cantidad menor genera una sobrecarga de trabajo y los consiguientes retrasos y/o disminución de la calidad de la investigación.

Tener claro el ámbito de actuación y responsabilidad de cada miembro del equipo y tener en cuenta la capacidad de comunicación fluida de cada uno.

Tener en cuenta la importancia de contar con un equipo diverso en cuanto a conocimientos sobre el tema de investigación, sobre herramientas, estrategias y metodologías de investigación, y diversidad también en cuanto al nivel de formación (licenciatura, maestría, doctorado, docentes en carreras tempranas y más). profesorado superior). Trate de garantizar el equilibrio de edad (edad y profesional) y género.

Esté atento a las posibilidades de becas para los miembros del equipo.

Verifica si tu unidad/centro/núcleo ya cuenta con equipos de apoyo administrativo para gestionar tu proyecto. Es importante contar con técnicos calificados que encajen en las diferentes áreas de conocimiento y profesionales del sector financiero, buscando un uso adecuado y equilibrado de los recursos y la asistencia en las compras y rendición de cuentas.

¿Qué recursos tengo o necesito?

Defina sus necesidades y evalúe sus capacidades:

  • ¿Qué recursos necesitará obtener para hacer su trabajo?
  • ¿Qué recursos ya tienes?

Comprender sus necesidades y recursos lo ayudará a reducir el alcance del proyecto para una convocatoria de propuestas específica, identificando a qué instalaciones/infraestructura puede acceder y si debe participar en colaboraciones con otros investigadores o socios para optimizar el uso de los recursos (instalaciones/infraestructura ).

En lo que se refiere equipo disponible, intenta buscar o ayudar a establecer plataformas de trabajo multiusuario: No olvides buscar lo que necesites en otros lugares/laboratorios de tu unidad o en otras unidades y consulta también las instalaciones existentes. ver el Centro de Equipos y Servicios / Facilidad de Servicio, parque de equipos de investigación de la UNICAMP.

¿Dónde encontrar oportunidades de financiación?

Para ayudarte a prospectar oportunidades, la Oficina de Becas del Decanato de Investigación de la UNICAMP mantiene un página que contiene oportunidades de financiación con enlaces a llamadas recientes de los principales agentes de financiación de la investigación.

¿Cómo puedo lograr que otros inviertan en mi investigación?

Para obtener financiación para su proyecto, considere:

  • ¿Qué significarán los resultados, no sólo para su propia investigación, sino para su campo de conocimiento, para otros campos y para las personas que revisarán su propuesta?
  • ¿Cómo encaja su proyecto potencial en los objetivos del organismo u organismo de financiación u otro tipo de agente de financiación al que va a presentar la propuesta?

Trate de comprender cómo el agente financiero analizará su proyecto. Ponte en la piel de un asesor ad hoc y analiza tu propio proyecto, según las reglas del agente financiero. Como ejemplo, ver en Formularios para Opinión Inicial las preguntas formuladas por la FAPESP a los evaluadores ad hoc, para cada modalidad de financiamiento.

¿Cómo debo proceder si mi investigación es en asociación con una empresa con o sin fines de lucro?

2. Sugerencias de la FAPESP para formatear proyectos.

Asistencia a la Investigación - Regular

Asistencia a la Investigación – Temática

B. Gestión de Proyectos contemplados en convocatorias de propuestas

Apoyo a la gestión de proyectos de investigación en curso, con énfasis en grandes proyectos. Este apoyo se da en conjunto con las oficinas de apoyo de las unidades, centros y núcleos académicos.

1. Contratación

Contratação é a etapa que se segue à divulgação do resultado positivo de uma solicitação de financiamento de um projeto de pesquisa. A concessão de valores é precedida da assinatura de contrato entre o pesquisador outorgado e o órgão de fomento, no qual são fixadas as regras para liberação e uso dos recursos.

Normalmente, acompanhando o contrato, são necessários documentos comprobatórios, cadastros, assinaturas de dirigentes e outras exigências a depender do agente financiador. Em “Documentos” estão disponíveis alguns dos documentos geralmente solicitados ou, dependendo do caso, a explicação sobre a maneira de consegui-los.

Os contratos de concessão de financiamento com empresas ou com organismos internacionais são regidos por convênios ou acordos de cooperação, com regras que variam e que devem ser bem conhecidas antes da submissão de proposta para não haver dúvidas legais, caso a proposta seja aprovada. Para o estabelecimento de acordos e convênios, o pesquisador e as equipes de apoio institucional nas respectivas unidades devem estar atentos às normas da UNICAMP, determinadas na Resolución CONSU-A-16/2022.

Mostramos a seguir as regras dos principais agentes governamentais de fomento:

  • FAPESP

O Plazo de concesión é o documento que oficializa a concessão de recursos pela FAPESP ao(s) Outorgado(s), para o desenvolvimento de projeto de pesquisa previamente aprovado, e estabelece as condições e obrigações dos outorgados (pesquisadores e bolsistas), da Instituição ou Empresa Sede e da FAPESP.

 

  • FINEP

Os contratos com a FINEP são firmados através de convênios com ou sem interveniência da FUNCAMP. As minutas de contratos são disponibilizadas em cada edital da FINEP.

 

  •  CNPq

As contratações no CNPq são feitas de acordo com as chamadas de propostas.

O proponente terá até 90 (noventa) dias para assinar o TERMO DE OUTORGA a partir da data da publicação do extrato da decisão final do julgamento da chamada de propostas no Diário Oficial da União.

2. Acompanhamento/ Compras/Prestação de Contas

Durante o desenvolvimento da pesquisa é necessário estar sempre atento às regras e aos prazos determinados no contrato de concessão. Inerentes à execução do projeto de pesquisa, as compras, os relatórios de andamento da pesquisa, as prestações de contas etc. devem ser sempre monitorados pelas equipes de apoio institucional ao pesquisador de cada unidade da universidade (institutos, faculdades, centros ou núcleos). Caso a unidade ainda não tenha uma equipe bem estruturada para fornecer esse apoio, a equipe do Grant Office pode orientar o pesquisador.

Para o bom andamento da pesquisa é preciso estar atento a:

  • Ejecución: Implementar as atividades do projeto de acordo com o plano estabelecido, monitorando o andamento, garantindo a qualidade e ajustando o curso conforme necessário.
  • Comunicación: Deve ser mantida uma comunicação clara e regular com todas as partes interessadas, como a instituição financiadora, os parceiros do projeto, a equipe do projeto e os beneficiários para garantir a coordenação e o fluxo de informações.
  • Monitoreo y evaluación: Acompanhar o desempenho do projeto em relação às metas e indicadores estabelecidos, identificar problemas ou desvios e implementar ações corretivas conforme necessário.
  • informes: Preparar relatórios periódicos conforme exigido pela instituição financiadora, fornecendo informações sobre o andamento do projeto, resultados alcançados e utilização de recursos.
  • Clausura: Executar a avaliação final do projeto, registrar as lições aprendidas, resultados e os efeitos recebidos. Fechamento adequado, incluindo relatórios finais, prestação de contas e entrega de resultados de acordo com a instituição financiadora.

Como exemplo, seguem algumas das diretrizes e regras definidas pela FAPESP e pelo CNPq sobre a utilização dos recursos:

 

3. Gestão de Resultados

Divulgar os resultados da pesquisa é tão importante quanto a própria pesquisa. É através da divulgação e do compartilhamento dos dados obtidos por meio do desenvolvimento de projetos de pesquisa que se dá o debate científico, a troca de experiências e de resultados, a comparação de técnicas, métodos, testes e conhecimentos gerados e, consequentemente, o avanço científico, social, econômico e cultural.

Nesse contexto, a gestão adequada dos dados de pesquisa é parte essencial das boas práticas de pesquisa pois facilita sua reprodução, graças à possibilidade de reúso e compartilhamento dos dados e evidências, além de ajudar a realização de novas pesquisas e análises sobre temas semelhantes.

Importantes agências de fomento à pesquisa como, por exemplo, a FAPESP, exigem que no momento da submissão da proposta, o pesquisador já apresente o plano de gestão e compartilhamento dos dados a serem obtidos com a pesquisa proposta.

Na UNICAMP, o Sistema de Bibliotecas da Unicamp (SBU) disponibiliza um formulário que propicia acesso único e confiável para o autor depositar sua produção intelectual no Repositorio de Datos de Investigación Unicamp (REDU).

Alguns links úteis para a elaboração de PLANOS DE GESTÃO DE DADOS e esclarecimento de dúvidas:

FAPESP – Gestão de dados

FAPESP – Open Science

Agência FAPESP – Planos de Gestão de Dados